#VERIFICACHILE, EL PRIMER PROYECTO COLABORATIVO DE FACTCHECKING EN CHILE

#VERIFICACHILE, EL PRIMER PROYECTO COLABORATIVO DE FACTCHECKING EN CHILE
Cinco proyectos en conjunto, conformados por más de 50 periodistas y estudiantes, verificaron la Cuenta Presidencial 2020. Convocados por la Facultad de Comunicaciones UC, a través factchecking.cl, se chequearon 48 afirmaciones dichas por el Presidente Sebastián Piñera.
14-08-2020
Por Sebastián Ávila (ayudante de Vive la UC) / Públicado: 14 de agosto 2020

Un hito histórico para el periodismo colaborativo chileno ocurrió el último fin de semana de julio. El viernes 31 en el Congreso, el Presidente Sebastián Piñera durante una hora y media leyó el discurso que reunió todo lo hecho por su Gobierno durante el último año.

Un grupo humano de 53 personas se venía preparando dos semanas antes de esa jornada. La convocatoria estuvo a cargo de la Facultad de Comunicaciones de la UC, a través del profesor Enrique Núñez quien invitó a más medios a sumarse verificación de la Cuenta Pública.

La respuesta fue positiva: Se sumaron a Factchecking.cl de la Facultad de Comunicaciones UC, Fastcheck, El Observatorio de Datos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Fake NewsReport y Decodificador; iniciativas independientes dedicadas al periodismo de chequeo de datos.

2020agosto verificachile interior
El desafío remoto


Una hora antes de la Cuenta Pública ocurrió la primera reunión masiva. Eran un total de 39 verificadores, 6 coordinadores y 8 editores; a través de zoom. La sala de redacción era online y toda la gestión fue realizada vía remota. La coordinación fue totalmente detallada y la página web donde fue subido el contenido fue desarrollada por Fastcheck.

El equipo de factchecking.cl estuvo conformado por 29 verificadores, más 4 editores, la profesora Valentina de Marval y los dos editores generales del proyecto, Ale Fernández junto a Enrique Núñez. Algunos frentes que cubrió el proyecto de la FCom fueron área legislativa, pobreza, salud, migración, entre otros.

El día sábado a partir de las 8 a.m. inició la jornada de chequeo de datos, que terminaría alrededor de la medianoche e incluso más tarde para algunos coordinadores. Reuniones masivas, programas en vivo, entrevistas a medios nacionales se sumaron a la intensa labor periodística. El foco era claro, entregarle a la ciudadanía información deallada, con fuentes identificadas, que finalmente concluían en crónicas tipificadas en cuatro veredictos: verdadero, falso, impreciso e inchequeable. “Fue un trabajo periodístico de calidad, donde 53 periodistas indagaron sobre lo dicho por el Presidente y eso no se vio en ningún otro medio en Chile. El satisfacer el derecho a la información de nuestros ciudadanos para ver si el Presidente estaba mintiendo o no, aportando con datos reales”, afirma la editora general de factchecking.cl, Ale Fernández.

Por su parte el otro editor del proyecto UC, Enrique Núñez, dice que “fue un sueño hecho realidad. Nos une una responsabilidad con la ciudadanía y en la lucha contra la desinformación. Eso llevó a que lográramos un trabajo fluido y natural, de mucho aprendizaje para todos. Logramos crear camaradería y colaboración entre los diferentes proyectos. Creo que para los estudiantes y jóvenes periodistas que participaron, compartieron el sentido de estar viviendo una experiencia inolvidable en lo periodístico y lo humano”.

Francisca Sáez egresó recientemente de periodismo UC y decidió participar en #VerificaChile y comenta que para ella fue una gran experiencia: “Fue harta pega, pero la hice con mucha motivación porque es lo que me apasiona. Para mí es muy relevante que la información esté en manos de los ciudadanos. Destaco de la iniciativa el querer rescatar un periodismo que muchos dicen ser "romántico" pero que me parece que es lo que debe ser y a lo que debemos aspirar como comunicadores; a un periodismo que busca proteger la democracia a través de la rendición de cuentas y entregar las herramientas necesarias a los ciudadanos para tomar decisiones informadas”.

La metodología empleada, los detalles del equipo humano y las verificaciones se encuentran en la web www.factcheckingcuentapublica.cl, página en la que a medida en que las crónicas estaban listas, iban publicándose. Sumado a esto, la coordinación de los equipos de redes sociales fue clave para la difusión del trabajo realizado.

Para la fundadora y editora del proyecto Decodificador y parte de #VerificaChile, Camila Silva, este tipo de periodismo va más allá: “Estamos acostumbrados a medios de comunicación que replican la información porque se la atribuyen a otra persona. De esa manera uno se desliga de la responsabilidad que tiene el periodismo de primero checkear qué información está dando una persona antes de replicarla. Nosotros nos hacemos cargo de la información que tomamos, trabajamos y publicamos”.

La experiencia para Florencia Rojas, estudiante de tercer año de periodismo UC, fue de descubrimiento en el área: “Me gustó trabajar en la Cuenta Pública porque me di cuenta de que hay mucha información que de repente se pasa por alto pero que es muy importante para el país”.

Hubo una excepción dentro de factchecking.cl. Un voluntario que no pertenece al área directa de las comunicaciones, se trató de Cristóbal Rodríguez, profesor de Inglés quien decidió aprender a verificar en el proyecto. “Mi interés por escrutar publicamente a nuestros políticos necesitaba un lugar donde pudiese ser expresado. Las conversaciones con amigos, la participación en manifestaciones y protestas no generaban el impacto que podía alcanzar el hecho de formar parte de una iniciativa ciudadana como el factchecking. Hacer periodismo ciudadano, incluso sin contar con las herramientas necesarias para hacerlo, es quizás la mayor enseñanza de este voluntariado”, dice el pedagogo.

En esa misma línea, el editor del Observatorio de Datos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Franco, destaca el rol democratizador de la actividad: “Una verificación es un camino, de contraste de fuentes para poder llegar a una conclusión. Puede que el público no esté de acuerdo con algunos de los criterios utilizados y está bien, pero la gracia es la transparencia, la posibilidad de hacer el recorrido. Que cada uno de los equipos transparentemente dice estos son los criterios y las fuentes que usamos para decir que esto es falso, verdadero, impreciso o inchequeable. No tratar al público como un actor pasivo, de tratarlo como un actor activo que tiene su propio criterio”.

Los resultados de las 48 verificaciones arrojaron que 17 frases fueron verdaderas, 21 imprecisas, 4 inchequeables y 6 falsas.

Para Fabián Padilla, fundador y editor de Fastcheck, proyecto nacido durante el estallido social de 2019, fue una experiencia “inolvidable” de colaboración y destaca que “los proyectos dejaran atrás su propia agenda para crear una agenda común y verificar la Cuenta Pública, para darle un realce a la Cuenta desde la perspectiva ciudadana, periodística y del rol vigilante”. Agrega que “gracias a esto, hoy la gente puede saber que muchas de las cosas que se dijeron fueron tremendas imprecisiones. (El ejercicio periodístico) Tiene un efecto de salud a la democracia y eso se hace en base a la verdad”.

Algunas de las conclusiones que rescata Enrique Núñez, editor de factchecking.cl, es que ”la fiscalización al poder resulta más necesaria que nunca y los resultados lo mostraron, la suma de afirmaciones falsas, imprecisas e inchequeables es mayor a las verdaderas. Este es el punta pie inicial para próximas colaboraciones”.

Sigue en redes sociales el proyecto factchecking.cl